domingo, octubre 11, 2015

Configurar y activar opciones 3D y ampliadas en maquina virtual VirtualBox

Procedemos a activar aceleración 3D y opciones ampliadas (compartir carpetas, portapapeles compartido...):
Pulsamos en Dispositivos -> Insertar imagen de CD de las <<Guest Additions>>

Ahora, cerramos todo y apagamos la maquina virtual e iniciamos el sistema en "Modo Seguro"
Esto (en sistemas Windows) se hace arrancando la máquina virtual y en cuanto empiece a funcionar pulsamos una vez con el ratón dentro y rápidamente pulsamos F8 repetidas veces hasta que nos dé la opción modo seguro que seleccionaremos.

En el sistema virtual Vamos a "Equipo" y doble click en la unidad y en ejecutable: VBoxWindowsAdditions.
Si no sale, volvemos a Pulsar en Dispositivos -> Insertar imagen de CD de las <<Guest Additions>>


E instalamos la aceleración 3D siguiendo los pasos del instalador aceptando todo. Finalemnte reinciamos y veremos que todo se verá mas nítido y podremos activar otras opciones interesantes.

Apagamos la máquina virtual y en Configuración con la maquina virtual seleccionada.

-> Pantalla
Activamos las casillas habilitar 3D y 2D.

Para activar el copiar y pegar (archivos y texto) entre los dos sistemas accedemos a Configuración con la maquina virtual seleccionada.
General -> Avanzado

También podemos compartir carpetas entre los dos sistemas cómodamente
en Configuración -> Carpetas compartidas -> y a la derecha pulsamos en el icono de la "carpeta +" a la derecha. Buscamos las carpetas que queramos compartir y marcamos la opción auto-montar.

Seguro ahora te interesa activar los USB de distintas velocidades y versiones.
Para Linux, pasar por Aquí.
Para MAC, pasar por Aquí.

Un saludo!

miércoles, octubre 07, 2015

Instalación de VirtualBox en Archlinux y reparación al aplicar actualización.

[[Actualizado 2015]]
Si Wine se os ha quedado cortito y necesitáis Windows para alguna aplicación, aún podéis intentar correrla bajo Virtualbox o Vmware.
También podéis usarlo para probar otras distribuciones (amigas o enemigas ) sin tener que salir de nuestro propio SO!
En este caso, os muestro los sencillos pasos que hay que realizar para instalar VirtualBox.

Ya disponible por pacman.


Instalación de Virtualbox

Abrimos terminal y ponemos:


pacman -S virtualbox virtualbox-additions qt

Cuando termine, os pondrá una lista de dependencias opcionales que podéis instalar si queréis. Yo instalé sdl y libxt. Después, hay que añadir nuestro usuario al grupo vboxusers.

sudo gpasswd -a tu vboxusers

Sustituyendo "tu" por tu usuario.
Generamos nuestro módulo:

sudo /etc/rc.d/vboxdrv setup

Lo siguiente es añadir el modulo vboxdrv en la sección Modules del archivo de configuración /etc/rc.conf. Para que el modulo cargue en cada inicio automáticamente sin tener que hacerlo a mano...
sudo nano /etc/rc.conf

MODULES=(!soundcore !usblp vboxdrv)

Reiniciamos...
Para iniciar la maquina virtual basta con poner en terminal "VirtualBox" (sin las comillas).

Si queréis, podéis poneros un enlace en el menú para no tener que estar abriendo terminal cada vez que queráis usar la máquina virtual.



Para que al salir nuevo kernel, VirtualBox se recompile sin problemas, necesitáis instalar el siguiente paquete:
yaourt -S dkms

Si aún así, os da algún tipo de problema, volvéis a generar el módulo manualmente:


sudo /etc/rc.d/vboxdrv setup

Espero que os sea útil y podáis resistir un poco más antes de volver a un sistema de Microsoft

¡Saludos!


Instalar Play On Linux -> POL para los amigos.

Aquí reúno los comandos y acceso a las distintas maneras de instalar Play on Linux (POL abreviado) según la distribución de Linux que tengas.
POL es usado para poder instalar más cómodamente y gráficamente programas que fueron desarrollados para sistemas Moco$oft... (ya sabéis)
Si el citado programa se encontrara en la lista de instalación de POL nos preparará librerías y entornos wine necesarios para un correcto funcionamiento.
Además para los más expertos no penséis que solo se limita a "siguiente siguiente", si lo deseáis podéis crear y editar vuestros propios scripts. También el poder gestionar distintas versiones de wine para determinados programas y probar, testear lo que queráis sin modificar las no deseadas... así que, sigue siendo una gran opción para principiantes y expertos.

Vamos al lío!

- Para Ubuntu / Linux Mint...
Como siempre varias opciones.

 A.- Buscarlos en nuestro Gestor de Software -> Play On Linux.
 Se instalará todo lo necesario cómodamente.

 Otra opción es mediante .deb (instalador de paquetes Debian)
 B.- Descargar de aquí y seleccionar la ultima versión disponible.
 Dentro encontraremos el .deb necesario. Al descargarlo doble click e instalar.

- Para Debian es similar al anterior.
Seleccionamos de aquí la versión mas reciente y dentro el archivo .deb.
Al descargarlo doble click e instalar.

- Usuarios ArchLinux
En terminal
sudo pacman -Syu playonlinux

- Para Fedora
En terminal:
sudo yum localinstall http://rpm.playonlinux.com/playonlinux-yum-4-1.noarch.rpm

sudo yum install playonlinux

- Para Frugalware
En terminal
pacman-g2 -S playonlinux

- Versión para desarrolladores

En terminal
git clone https://github.com/PlayOnLinux/POL-POM-4

- El paquete genérico para compilarlo tu mismo teniendo python instalado previamente.
Descargamos el paquete tar.gz de la versión deseada de aquí.
Descomprimir y ejecutar ./playonlinux

Espero que haya servido de ayuda!
Un saludo!

lunes, septiembre 07, 2015

Optimizar mirrors de pacman, ¡a la velocidad de la luz! (Archlinux y sus variantes)



Normalmente si hemos elegido a mano un server de nuestro mirrorlist de pacman no tiene porqué estar desactualizado o ir lento. Pero para asegurarse de que funciona a la perfección, podemos usar un programa en ArchLinux y sus variantes que se dedica a generar una nueva lista de mirrors ordenando cuales son los mejores y así nuestro pacman funcionará de la mejor manera posible.

El programa se llama Reflector. Para instalarlo, abrid Terminal:
sudo pacman -S reflector 
Haremos una copia de seguridad de nuestro mirrorlist actual:
sudo mv /etc/pacman.d/mirrorlist /etc/pacman.d/mirrorlist.backup 
Entonces cogeremos los cinco mejores mirrors que aparecen en el archivo generado /etc/pacman.d/mirrorlist
sudo reflector -l 5 --sort rate --save /etc/pacman.d/mirrorlist
Después de todo esto no vendrá mal refrescar pacman y "ordenarle las ideas". Para ello, en Terminal:
sudo pacman-optimize
sudo pacman -Scc
Notaréis la diferencia, os lo aseguro. Saludos!


Instalar yaourt en ArchLinux y sus derivados.


Basado en pacman, llega una herramienta extensa de repositorios de usuarios.
Encontraremos infinidad de librerías, programas, utilidades, temas gtk, kde.... etc... listos para instalar de manera cómoda y fácil.

Instalamos yaourt actualizado siguiendo los siguientes pasos:

1.- Añadir repositorio a /etc/pacman.conf:
Copiar
[archlinuxfr]
SigLevel = Never
Server = http://repo.archlinux.fr/$arch
y añadirlo (pegarlo) al final del archivo /etc/pacman.conf, por ejemplo con nano en un terminal (consola de comandos):
sudo nano /etc/pacman.conf
Una vez escrito, Ctrl+O, confirmamos con Enter y Ctrl+X para salir de nano.

2.- Instalar yaourt desde pacman:
Abrimos un terminal y ejecutamos
sudo pacman -Sy yaourt

Ya tendremos la posibilidad de instalar cosas con yaourt.
Se invoca de la misma manera que pacman, pero sin sudo (privilegios root).
Podemos utilizar los mismos flags que en pacman.
Los básicos:
- Para instalar.
yaourt -S nombredepaquete
- Para desinstalar.
yaourt -R nombredepaquete
- Para buscar.
yaourt -Ss nombredepaquete
Una vez que queramos instalar algo, veremos que nos preguntan determinadas veces si queremos editar el paquete, si queremos continuar...
Si realmente no lo hacemos con conocimiento, simplemente decir que no a editar el paquete y le diremos entonces que sí queremos continuar con la instalación.
Esto ultimo hace muy potente e interesante a yaourt, ya que seguimos teniendo el control sobre todo lo que pasa durante la instalación, para los usuarios avanzados que ademas pueden modificar el paquete de instalación. En cambio para los que no saben, o simplemente por comodidad, siguen la instalación fácilmente sin tener que editar nada, simplemente diciendo que si a continuar la instalación.

Saludos!!

miércoles, agosto 12, 2015

Grooveshark sigue vivo! Ahora Groovesharks.org Totalmente LEGAL! (MiniReview)


¡Grooveshark sigue vivo! Ahora bajo cambio de dominio .org:
http://groovesharks.org


Resurge usando la API de Last.fm y de YouTube para ser totalmente legal a la hora de escuchar música en streaming.

Muchos éramos los que disfrutábamos de los servicios anteriores (cuando era .com) de Grooveshark, una gran biblioteca de audio de gran calidad (hablando en términos técnicos: Kbps), grandes listas que podíamos compartir y un entorno muy agradable, cómoda, de publicidad no invasiva y multiplataforma basado en HTML5.
Tan bueno (y gratis) ... que no podría durar mucho, y así fue.

De un día para otro, sin previo aviso, ansioso por escuchar buena música accedes a Grooveshark desde tu super-cómodo botón de la barra de marcadores de tu navegador... encuentras "el mensaje"

El resultado de negociaciones con las discográficas concluyó en el cierre del dominio .com. Resurge tiempo después como Groovesharks.org.

Analizando un poco su nueva interfaz y funcionamiento.
Primeramente la alegría de poder escuchar mis canciones favoritas en streaming y en gran calidad se ven frustradas.
Al ser una API de Last.fm y Youtube tiene sus consecuencias:
- Biblioteca limitada
- Algunas pistas son de directos (sin especificarse)
- Calidad de audio media o pobre (Kbps)

Estas serán las cosas que convendría mejorar para hacer la nueva filosofía de Grooveshak más competitva.

Por otra parte su entorno es intuitivo, sencillo y muy cómodo.
En la barra superior por orden, Grooveshark aparece como botón de inicio.
Seguido del típico símbolo de random (flechas cruzadas) que reproduce en orden aleatorio lo que tengamos en la lista.

La estrella de su nueva filosofía, para que pueda ser legal, se basa en incorporar el botón de la nube (Descargar Mp3) , que lejos de ser una descarga de archivo gratuita, funciona mas bien como enlace donde comprarlo.

En el siguiente botón se puede ver la letra de las canciones que se están reproduciendo.

En el lateral izquierdo se encuentran interesantes opciones, que a priori desconciertan un poco.
Se tienen enlaces a temas, artistas y buscador. Además de la posibilidad de crear varias playlists pulsando en cada una de ellas.
El símbolo de guardar (Antiguo disquette) que te permite guardar listas de reproducción asociadas a tu cuenta para tenerlo siempre que accedas con la misma.

Una nueva manera de guardar las listas sin tener cuenta (y para tenerlo almacenado y/o compartirla) es la opción exportar playlist. Que genera un archivo .json con enlaces de las canciones de la actual lista de reproducción.

Así, el siguiente botón Importar playlist que se cargará en la playlist que tengamos señalado, cobra sentido al poder cargar cualquier archivo .json creado con la anterior opción.

La barra inferior se muestra muy intuitiva y minimalista.

Espero que haya aclarado algunas dudas de su origen, motivos, resultados de sus opciones y calidad de audio.
Un saludo!









 
Google+