Mostrando entradas con la etiqueta AUR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AUR. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 20, 2018

Instalar Matlab desde PKGBUILD AUR Linux

Existe de cada versión de Matlab una para Linux, que normalmente se puede instalar directamente en nuestro SO, pero para asegurar que esté todo como debería y su rendimiento sea óptimo, es mejor usar unas directrices que se recogen en un archivo tipo script llamado PKGBUILD. Estos PKGBUILD para distribuciones basadas en Arch Linux, como Manjaro, se encuentran en AUR. Y pueden ser editados y configurados "al gusto".




Antes de nada, hay que preparar una carpeta en un destino que tenga al menos 60GB libre.
Explico a continuación como conseguir cada archivo.
Dentro habrá que tener:
  1. PKGBUILD
  2. matlab.tar
  3. matlab.fik
  4. matlab.lic  
Así va a quedar la carpeta después de seguir todo este manual:

1.- El PKGBUILD lo conseguimos descargando de AUR: https://aur.archlinux.org/packages/matlab/ 
a la izquierda sale Download Snapshot.

Necesitamos ahora editar el arhivo PKGBUILD que hemos descargado.
  1. Copiamos PKGBUILD en la carpeta donde vamos a ir metiendo todos los archivos.
  2. Abrimos con un editor de texto y buscamos donde pone msg2 'Starting MATLAB installer' y justo debajo bajamos una linea y añadimos el siguiente comando:
chmod 777 -R "${srcdir}/"
Por tanto el documento queda como en la imagen:
Así aseguramos que no hay problemas de permisos ya que en el paso anterior descomprime el .tar y puede asignar permisos distintos. Evitamos así el error de Permiso denegado (Permission denied).

2.- matlab.tar
Ahora vamos con el siguiente archivo, el matlab.tar. Este corresponde a todos lo archivos de instalación, no es más que un comprimido de los CDs o DVDs de instalación de Matlab.
Entonces para crearlo simplemente:
  1. Descargamos las imágenes de los CDs o DVDs de nuestra versión de MatLab. Desde la web oficial o desde cualquier enlace que nos hayan habilitado, la universidad, empresa, etc..
  2. Creamos una carpeta llamada:
    matlab
  3. Una vez tenemos las imágenes de instalación (ISOS normalmente) las extraemos/copiamos dentro de la carpeta matlab creada anteriormente.
  4. Cuando termine el paso anterior, pulsamos botón derecho sobre la carpeta matlab y comprimimos.
     
  5. Seleccionamos tipo de archivo .tar y cuyo nombre será matlab.
    Por tanto quedará un .tar como el de la siguiente imagen. Es importante que se vea primero la carpeta matlab y ya dentro de ésta todos los archivos, si no dará fallo de ruta al compilar.

Ya habremos creado matlab.tar y lo copiamos dentro de la carpeta de instalación donde guardamos el PKGBUILD.

3.- matlab.fik
Matlab para instalar necesita dos tipo de claves, una para instalar y otra la licencia... en este caso matlab.fik es la clave para la instalación. File Instalation Key (FIK).
Para obtenerlo:
Vamos a la web https://www.mathworks.com/academia/students.html

Arriba a la derecha, Iniciar sesión. En la zona para logearnos metemos la cuenta correspondiente a nuestra facultad, empresa o cuenta individual donde compramos matlab. Ahora vamos a:
- Mi cuenta
- Botón "Gestionar" en la licencia que aparezca activa (Herramientas cruzadas).
- Seleccionar "Install and activate".
- Click en "Activate to Retrieve License File"
- Click en "Activate a computer"
- Rellenar los campos.

- Para el de "Host" hay que introducir la MAC de vuestra tarjeta de red.
    - Para ello podéis sacarla mediante terminal:
        /sbin/ifconfig <Nombreintegfaz>
        <Nombreintegfaz> es del tipo wlp2s0 o eth0, eth1....
    - Otra opción más visual para obtener la MAC es viendo la información (botón derecho "Información de la conexión" -> "Dirección hardware") de vuestro gestor de redes.
- En el campo "Computer Login Name" es el nombre de usuario del PC en donde usáis actualmente Matlab, en linux mediante el comando
whoami
Se sabe rápidamente que nombre tenéis.
- Por último el campo "Activation label" es simplemente dar un nombre a esta licencia para reconocerla en un futuro.

Entonces ahora en los siguientes pasos tenemos que:
 3.1.- Descargar licence file.
    Al darle a "Download License File" guardamos en el ordenador el archivo licence.lic y lo llamamos matlab.lic
 3.2.- Copiar el numero de de isntalación "File Installation Key" que tenemos que pegar en un archivo de texto que luego vamos a llamar:
matalb.fik

Este archivo lo copiamos (si no lo hemos puesto ya) en la carpeta junto a los anteriores PKGBUILD y matlab.tar.


4.- matlab.lic

Como dije antes, también necesitamos la licencia que es un archivo con extensión .lic. Este archivo es el que podemos descargar después de rellenar los pasos de antes.
Lo guardamos en la carpeta que vamos a usar de instalación donde vamos teniendo los archivos necesarios y cambiamos el nombre a
matlab.lic

5.- Resolvemos dependencias de matlab:
Este paso es opcional para soporte MEX, pero lo recomiendo para tener todo el potencial de MatLab. Si no lo deseas salta al paso 6.
Como comento, gcc6 es la que se necesita para MEX, la cual se aconseja instalar en un chroot limpio.
5.1.- Para ello seguimos este manual (pulsa aquí): Instalar gcc6.
5.2.- A continuación OPCIONAL instalar ncurses5-compat-libs siguiendo este manual (Pulsa aquí ).
5.3.- Ahora mediante yaourt (pulsa aquí si no tienes yaourt)
yaourt -S libselinux
Una vez terminada la compilación e instalación de estas dependencias resolvemos las demás dependencias usando yaourt o usando nuestro AUR helper favorito.
yaourt -S matlab
Hasta que ya termine con las dependencias y salga un ERROR que indica que no encuentra matlab "ERROR: Protocolo de descarga desconocido: file"

Repito, este paso anterior es solo para asegurar que se cumplen dependencias antes de hacer la compilación.

6.- Construir. Dentro de la carpeta donde están los archivos que creamos antes, .tar, .fik y .lic, abrimos terminal y ejecutamos:
makepkg -cs
Empezará a compilar y llevará unas horas dependiendo de nuestro discoduro, procesador... En mi caso con un T9900 y un SSD, unos 40 minutos.

7.- Instalar. Mediante pacman instalamos el paquete que se ha creado del proceso anterior.
Es un archivo cuyo nombre que depende de la versión compilada, en mi caso es matlab-9.X.0.XXXXXX-2-x86_64.pkg.tar
Mirad que hay un archivo que antes no estaba con terminación pkg.tar en la carpeta donde compilasteis. Lo rojo indica que miréis que nombre es el vuestro. En un terminal dentro de la carpeta:
sudo pacman -U matlab-XX.X.XXXXX-X-x86_64.pkg.tar

Una vez terminada, ya debe de estar todo bien y podéis borrar la carpeta que creamos al principio (¡liberando mucho espacio claro!).



Saludos!!

Instalación de ncurses5-compat-libs

Para sistemas basados en Arch Linux, como Manjaro es bien sencillo usando un gestor de paquetes AUR, como es yaourt.
yaourt -S ncurses5-compat-libs
En el caso de que diera el error : "clave pública desconocida" se solventa con este comando:
gpg --keyserver pgp.mit.edu --recv-keys C52048C0C0748FEE227D47A2702353E0F7E48EDB
Y volvemos a ejecutar el primer comando.
¿Fue sencillo verdad?
¡Un saludo!

miércoles, noviembre 07, 2018

Instalar GCC6 en un entorno limpio chroot

Buenas! Hay determinados programas y/o paquetes que son necesarios o recomendables instalar en un entorno limpio para evitar y detectar errores.
Un caso claro son los paquetes GCC.


Entonces... ¡Manos a la obra! (La versión del paquete sobre la que explico es la gcc 6.5.0)
Necesitaremos:
1.- Crear un entorno CHROOT. 
En caso de no tenerlo ya pulsa aquí.

2.- Descargar PKGBUILD de AUR.
- Accedemos a esta dirección: https://aur.archlinux.org/packages/gcc6

- A la derecha encontramos la opción Download snapshot. Al pulsar descargamos en la carpeta CHROOT y descomprimimos el archivo PKGBUILD en CHROOT.

Guardamos en la misma carpeta CHROOT junto al PKGBUILD y continuamos...

3.- Abrimos terminal en la carpeta CHROOT
- Actualizamos el entorno chroot.
En Arch Linux:
arch-nspawn $CHROOT/root pacman -Syyu
En Manjaro:
manjaro-nspawn $CHROOT/root pacman -Syyu

- Construimos y creamos el paquete de instalación. (necesitamos alrededor de 10GB de espacio en la carpeta CHROOT y tiempo según tu CPU y disco duro.)
makechrootpkg -c -r $CHROOT
- Instalamos el paquete gcc y librerias generadas del paso anterior.
sudo pacman -U gcc6-libs-6.5.0-1-x86_64.pkg.tar.xz
sudo pacman -U gcc6-6.5.0-1-x86_64.pkg.tar.xz
sudo pacman -U gcc6-fortran-6.5.0-1-x86_64.pkg.tar.xz
sudo pacman -U gcc6-gcj-6.5.0-1-x86_64.pkg.tar.xz
Lo que está en rojo debemos de poner el nombre del archivo (van cambiando las versiones) que hemos creado en la carpeta de compilación y que termina en .pkg.tar.xz

¡Y esto es todo! ¿no es para tanto verdad?
Para cualquier duda o sugerencia pon un comentario
¡Saludos!

miércoles, octubre 24, 2018

Construir e instalar en un entorno limpio Chroot


Hay dos maneras, todas usando devtools, por lo que hay que instalarlo.
sudo pacman -S devtools
Personalmente me gusta la Manera clásica.
Donde aprendes y ves donde va cada cosa... y sobretodo a detectar errores.

Primero es crear el directorio donde vamos a construir los paquetes. Para ello creamos una carpeta en algún lugar con espacio y que NO sea en una partición NTFS (Porque tendremos problemas con los permisos).
mkdir rutaDeseada/chroot
Donde rutaDeseada es donde queramos, /home/user por ejemplo si tenemos espacio.
Ahora vamos a definir una variable llamada CHROOT con esta ruta, para referirnos a ésta más cómodamente cada vez que haga falta, y editarla de manera rapida si fuera necesario.
CHROOT=rutaDeseada/chroot
echo "export CHROOT=$CHROOT" >> ~/.bashrc
Ahora vamos a crear una carpeta root dentro de la anterior con lo necesario para construir paquetes de manera independiente y "limpia" con el siguiente comando:
Para ArchLinux:
sudo mkarchroot $CHROOT/root base-devel
Para Manjaro:
sudo mkmanjaroroot $CHROOT/root base-devel
Veréis como empezará cargar y pedir confirmación para instalar las herramientas y archivos necesarios.
Editar con vuestro editor de texto favorito $CHROOT/root/etc/pacman-mirrors.conf para descomentar la linea donde indica la rama que debe usar pacman. Por defecto en estable.
sudo nano $CHROOT/root/etc/pacman-mirrors.conf
Y descomentamos la linea donde pone Branch = stable
Guardamos y salimos pulsando Ctrl+Shift+O y después Ctrl+Shift+X.

Ya estamos en disposición de construir nuestro paquete en un entorno limpio.
Antes siempre debemos asegurarnos de tener el entorno actualizado.
En Arch Linux:
arch-nspawn $CHROOT/root pacman -Syyu
En Manjaro:
manjaro-nspawn $CHROOT/root pacman -Syyu
Ahora si, construimos el paquete poniendo el archivo PKGBUILD (lo podemos descargar de AUR) correspondiente en la carpeta donde indicamos $CHROOT al principio y abrimos terminal en este mismo directorio.
Al usar el siguiente comando se limpia el entorno y empezará a compilar el paquete.
makechrootpkg -c -r $CHROOT
Por último querremos instalar el paquete generado. Dentro de la carpeta CHROOT donde se ha creado, usamos pacman para instalarlo.
sudo pacman -U NombrePaquete.pkg.tar
Y si no has recibido ningún error ya estará todo correcto.
Un saludo!
Si detectas algo mal, tienes dudas o te gustó, coméntalo!

domingo, diciembre 27, 2015

error: GPGME No data. No se pudo iniciar la operación (base de datos no válida o dañada (firma PGP))


De repente vamos a actualizar o instalar un programa en nuestro Linux y encontramos con el error: GPGME, base de datos no válida o dañada.

Primero intentaremos probar si es problema de nuestra red, asegurarse de que tengamos internet, si el problema continua eliminamos las firmas
sudo rm /var/lib/pacman/sync/*db.sig*
sudo pacman -Syyu

Ya debería de funcionar.
Si volviera a fallar (o los comandos anteriores no funcionaron), deberemos de realizar un cambio de servidor en mirrorlist y otros ajustes en el anillo de claves:
sudo pacman-key --populate
sudo pacman-key --refresh
sudo pacman-mirrors -g
Y volver a usar los primeros comandos
sudo pacman -Syyu

Un saludo!

miércoles, octubre 07, 2015

Instalación de VirtualBox en Archlinux y reparación al aplicar actualización.

[[Actualizado 2015]]
Si Wine se os ha quedado cortito y necesitáis Windows para alguna aplicación, aún podéis intentar correrla bajo Virtualbox o Vmware.
También podéis usarlo para probar otras distribuciones (amigas o enemigas ) sin tener que salir de nuestro propio SO!
En este caso, os muestro los sencillos pasos que hay que realizar para instalar VirtualBox.

Ya disponible por pacman.


Instalación de Virtualbox

Abrimos terminal y ponemos:


pacman -S virtualbox virtualbox-additions qt

Cuando termine, os pondrá una lista de dependencias opcionales que podéis instalar si queréis. Yo instalé sdl y libxt. Después, hay que añadir nuestro usuario al grupo vboxusers.

sudo gpasswd -a tu vboxusers

Sustituyendo "tu" por tu usuario.
Generamos nuestro módulo:

sudo /etc/rc.d/vboxdrv setup

Lo siguiente es añadir el modulo vboxdrv en la sección Modules del archivo de configuración /etc/rc.conf. Para que el modulo cargue en cada inicio automáticamente sin tener que hacerlo a mano...
sudo nano /etc/rc.conf

MODULES=(!soundcore !usblp vboxdrv)

Reiniciamos...
Para iniciar la maquina virtual basta con poner en terminal "VirtualBox" (sin las comillas).

Si queréis, podéis poneros un enlace en el menú para no tener que estar abriendo terminal cada vez que queráis usar la máquina virtual.



Para que al salir nuevo kernel, VirtualBox se recompile sin problemas, necesitáis instalar el siguiente paquete:
yaourt -S dkms

Si aún así, os da algún tipo de problema, volvéis a generar el módulo manualmente:


sudo /etc/rc.d/vboxdrv setup

Espero que os sea útil y podáis resistir un poco más antes de volver a un sistema de Microsoft

¡Saludos!


domingo, noviembre 20, 2011

Osmos, un juego multiplataforma original y muy relajante (en Ubuntu y Archlinux)

Este juego de Hemisphere Games es una apuesta segura para aquellos a los que les guste los juegos tipo puzzle, de partirte el cráneo sin renunciar a unos magníficos gráficos y una increíble banda sonora que te introduce dentro del juego.



En Osmos somos organismos unicelulares que tenemos que sobrevivir a base de "comernos" a otros organismos más pequeños mientras que huimos de los más grandes y pensamos la manera de poder destruirlos. El problema (y bastante gordo) reside en que con cada movimiento que realicemos o rebote vamos perdiendo masa y por lo tanto, haciendonos más vulnerables. Por lo tanto, la gestión que realicemos de dichos movimientos va a ser vital para poder ir superando cada uno de los 27 niveles principales de los que disponemos.



Si así contado os parece un poco complicado, no os preocupéis ya que nada más iniciar el juego, nos encontramos con un tutorial muy ameno aunque no por ello fácil que nos irá guiando por los aspectos básicos del juego. En cuanto a los gráficos están muy cuidados donde cada organismo parece un pequeño sistema planetario que interactua con los demás delicadamente.



Como instalarlo en Ubuntu:

El juego viene en extensión .deb por lo que podemos instalarlo mediante el Centro de Software de Ubuntu o mediante Gdebi. En mi caso, lo instalé mediante Gdebi.



Después de instalarse, buscarlo y ejecutadlo.


Instalación en Archlinux:

En Archlinux tenemos la suerte de contar con un paquete en AUR que nos ayuda a dejar el juego totalmente configurado. Al ser un .deb, el proceso es el mismo que el realizado en Ubuntu. Instalación de dicho paquete mediante Gdebi y posteriormente, pasariamos a instalar este "parche" disponible en AUR. Para ello, en Terminal, buscad el siguiente paquete, el que pone osmos:



Nota: Si al iniciarse el juego observáis que no os aparece ningún tipo de letra, tenéis que hacer lo siguiente. En Terminal:

sudo cp /usr/share/fonts/truetype/ubuntu-font-family/Ubuntu-R.ttf /opt/Osmos/Fonts/FortuneCity.ttf
Al iniciar la próxima vez, veréis como no hay ningún tipo de problema y podréis seguir el tutorial de manera totalmente normal.  La mejor forma de haceros una idea es probarlo y disfrutar del juego ya que es una verdadera gozada y yo os animo a hacerlo.

Os enlazo un video para que veáis como es el juego y escuchéis la genial banda sonora que lo acompaña:


Saludos!!^^


 
Google+