Mostrando entradas con la etiqueta pdf. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pdf. Mostrar todas las entradas

viernes, noviembre 20, 2015

Crear PDF a partir de imágenes rápidamente en WINDOWS


Para crear un pdf a partir de imágenes de manera fácil usaremos una impresora virtual de pdf.
Usaremos DoPDF que es una herramienta gratuita que puedes descargar de aquí. (seleccionamos la opción gratuita obviamente, aquí un vídeo de como instalar y usar.)
De modo que marcamos las fotos que queramos de una carpeta y pulsamos en botón derecho para imprimir.

Marcamos como impresora DoPDF

Nos generará al imprimir un archivo pdf del que podemos indicar su calidad y otros aspectos.
Si el pdf generado tiene un peso demasiado grande para el uso que necesites puedes seleccionar otras calidades.

Esto es todo!

Un saludo!

Crear PDF a partir de imágenes y viceversa rápidamente en LINUX


Para crear un pdf a partir de imágenes de cualquier tipo, escaneadas, creadas...etc.
Usaremos el comando convert incluido en imagemagick (instalarlo desde orígenes de software si no lo tuvierais ya)

Abrimos un Terminal dentro de la carpeta donde estén las fotos y escribimos:
convert foto1.png foto2.png TuNuevoArchivo.pdf
Donde cambiamos los nombres de las fotos (incluida la extensión) por las nuestras y el nombre del pdf generado al deseado.
Verás que en la carpeta se habrá creado un Nuevo archivo pdf que constará de las imágenes que hayas puesto en el comando y en el orden que las hayas puesto.
Al no agregar ninguna opción mas, se generará con la misma calidad de imagen en el PDF, por lo que pesará lo mismo que todas las fotos juntas.

Si necesitamos que se compriman para obtener un pdf de menos peso, añadimos
convert -quality 100 -density 50 foto1.png foto2.png TuNuevoArchivo.pdf

Podemos ajustar dicho valor según nuestra necesidad de resolución/peso de archivo.

En el caso que nos devuelva un fallo relacionado con los permisos como:
convert: attempt to perform an operation not allowed by the security policy `
gs'
Tendremos que comentar la línea donde se definen estos permisos a mano en el documento:
/etc/ImageMagick-7/policy.xml
Buscar la línea
<policy domain="delegate" rights="none" pattern="gs" />
Y porer entre las marcas de comentarios esta frase, quedando de la siguiente manera:
<!--  <policy domain="delegate" rights="none" pattern="gs" /> -->


Nota: Es posible que las opciones para que pese menos, de quality y density no funcionen del todo, por lo que podemos realizar el primer comando para obtener el pdf y ya reducir el tamaño con este manual para bajar el peso en pdf.
Nota 2: Convert para PDF muy grandes o un gran numero de imágenes necesitará mucha RAM y/o espacio en la carpeta temporal, por lo que es posible que si experimentas un bloqueo del PC al usar este comando, necesites aumentar tu partición tmp y SWAP para trabajos grandes. (Puedes verlo aquí.)

Un saludo!

Reducir el peso de un archivo PDF (LINUX y WINDOWS)


En Windows

- Para reducir peso de archivos PDF en Windows hay multitud de opciones, desde muy avanzadas a muy sencillas...
- Personalmente recomiendo usar DoPDF
Es una herramienta gratuita que puedes descargar de aquí. (seleccionamos la opción gratuita obviamente, aquí un vídeo de como instalar y usar.)
- Instalará una impresora virtual de PDF.
- Abrimos el pdf que queremos reducir en tamaño con cualquier lector de pdf y le damos a imprimir.
- Veremos que se creó una nueva Impresora llamada DoPDF
- Cuando damos a Imprmir selccionamos donde y nombre que queremos que tenga el nuevo PDF, la calidad que necesitamos irá en función del tamaño resultante del nuevo pdf.


En Linux

- Si no lo tenemos ya, Instalaremos: ghostscript

(Según nuestra distribución usaremos origines de software, pacman, apt-get...)
Una vez realizado, abrimos un terminal en la carpeta donde se encuentra nuestro pdf.

Ejecutamos este comando
gs -sDEVICE=pdfwrite -dCompatibilityLevel=1.4 -dNOPAUSE -dBATCH -sOutputFile=PDFNuevo.pdf PDForiginal.pdf
Donde podemos cambiar el nombre en PDFNuevo que será el archivo que genera "adelgazado" y en PDForiginal tenemos que poner el nombre del archivo que queremos reducir en peso.
Si necesitamos reducir aún mas el peso añadiendo la banderilla -dPDFSETTINGS=/screen, pero esto solo se recomienda si no te importa perder MUCHA calidad, quedaría entonces así:
gs -sDEVICE=pdfwrite -dCompatibilityLevel=1.4 -dPDFSETTINGS=/screen -dNOPAUSE -dBATCH -sOutputFile=PDFNuevo.pdf PDForiginal.pdf

Para poder seleccionar el nivel de compresión en el anterior comando sustituir la opción deseada en -dPDFSETTINGS=:

-dPDFSETTINGS=/screen (72 dpi, calidad baja)
-dPDFSETTINGS=/ebook (150 dpi, calidad media)
-dPDFSETTINGS=/printer (300 dpi, calidad alta)
-dPDFSETTINGS=/prepress (300 dpi, calidad alta a color)

Dado que el comando "gs" no comprime imágenes vectoriales a lo mejor no nos comprime (disminuye el peso del archivo) lo suficiente, podemos recurrir al comando convert. Para ello necesitamos tener instalado imagemagick. Con éste método lo que hacemos es comprimir en la calidad deseada el PDF a imagenes. Una imagen por página, y después (si queremos) convertir éstas en un nuevo PDF.
convert -density 300 -compress ZIP -quality 90 PDForiginal.pdf PDFNuevo.pdf

Nota sobre el uso de convert: Convert para PDF muy grandes o un gran numero de imágenes necesitará mucha RAM y/o espacio en la carpeta temporal, por lo que es posible que si experimentas un bloqueo del PC al usar este comando, necesites aumentar tu partición tmp y SWAP para trabajos grandes. (Puedes verlo aquí.)

Las opciones usadas en el comando convert son:
- density XXX: Especifica un número que será la resolución de alto y ancho. Corresponde al DPI. Para una calidad alta-normal son 300.
- compress XXX: Este es la opción estrella de este comando. Se puede indicar como comprimir las imagenes y/o PDF. La opciones pueden ser ZIP para una gran calidad y compresión y JPEG para una compresión menor entre otros tipos de conversión. Recomiendo ZIP.
- quality XX: establece de 0 a 100 el nivel de compresión de cara a la calidad.

También se puede cambiar el formato de entrada y de salida del comando convert a .pdf, .jpeg .png...

Espero que os haya sido útil!
A mi me salvo en muchas ocasiones cuando no podía subir un trabajo a la web por que ocupaba mas megas de lo permitido.
Un saludo!

miércoles, octubre 21, 2015

CodeBlocks en Linux! Code::Blocks


Codeblocks es un Entorno de Desarrollo Integrado (IDE) de código abierto y multiplataforma que nos ofrece infinidad de plugins y comodidades a la hora de programar en C y C++.

- En distribuciones Ubuntu/Linux Mint y derivados...
Tenemos en el centro de software el paquete codeblocks listo para instalar.
Buscamos el paquete
codeblocks
codeblocks-contrib

Este último paquete es el que nos permitirá imprimir / exportar a PDF y muchas más opciones como escribir y autodetección de sangrías en Cpp, más compiladores etc...
 
Si no lo tenemos de antes, también habrá que instalar
gcc
g++
xterm

Ya estaría todo correcto para disfrutar picando código!!!


- Si deseamos indagar en .deb para sistemas Debian, entramos aquí.
- Para usuarios de Fedora acudimos a este enlace.
- Si aún somos más aventureros como para probar las nightly builds acudimos aquí.
- Saber mas de CodeBlocks aquí.

Espero que haya sido de ayuda!
Un saludo!

viernes, mayo 18, 2012

Extraer páginas de un pdf desde Terminal

Un método muy sencillo para extraer páginas de un pdf sin perder nada de su formato ni de su calidad es mediante Ghostscript. Ghostscript viene instalado en casi todos los sistemas y si no, comprobarlo mendiante Terminal:
sudo pacman -S ghostscript
 Una vez que estamos seguros de tener ghostscript correctamente instalado, necesitamos editar el archivo bashrc y añadir unas líneas. En Terminal:
sudo nano ~/.bashrc
Nota: Yo utilizo nano pero podéis utilizar cualquier otro editor de texto, ya sea desde Terminal o de forma gráfica. Sólo hay que asegurarse de tener habilitados los permisos de escritura. 

Al abrirse, el archivo tiene el aspecto siguiente:



Bajamos hasta el final del documento y copiamos lo siguiente:
function pdfpextr()
{
    # this function uses 3 arguments:
    #     $1 is the first page of the range to extract
    #     $2 is the last page of the range to extract
    #     $3 is the input file
    #     output file will be named "inputfile_pXX-pYY.pdf"
    gs -sDEVICE=pdfwrite -dNOPAUSE -dBATCH -dSAFER \
       -dFirstPage=${1} \
       -dLastPage=${2} \
       -sOutputFile=${3%.pdf}_p${1}-p${2}.pdf \
       ${3}
}
De manera que el final del archivo quedará así:



Guardamos el archivo y sin cerrar Terminal, vamos a actualizar bashrc sin necesidad de reiniciar el sistema:
source .bashrc
Este comando tiene que terminar sin ofrecernos ningún mensaje de error. Una vez actualizada bashrc, podemos empezar a "cortar" nuestros pdf. El comando que se utiliza para ello es el siguiente:
 pdfpextr n1 n2 pdfacortar.pdf

Nos situamos en la ruta donde tenemos el pdf que queremos cortar. Con el comando anterior habría que sustituir donde pone n1 por la primera página que queremos que tenga nuestro documento pdf y n2 por la última página que va a tener el pdf. Donde pone pdfacortar.pdf tenemos que poner el nombre del pdf que vamos a utilizar.  El archivo resultante tiene el mismo nombre que el pdf original pero añadiendo en el nombre el rango de páginas que hemos escogido.

Os pongo un ejemplo con imágenes de un archivo que he cortado. Primero, me sitúo en la ruta donde se encuentra el pdf que voy a cortar.





Después, pongo el comando cambiandole el rango de páginas que quiero obtener (en mi caso, de la página 9 a la 14) y el pdf que voy a cortar. Cuando termina el proceso, tenemos que obtener un mensaje parecido al siguiente pero sin ningún error, donde cada página que procesa tiene que acabar con "Done"



Nos vamos con el gestor de archivos a la ruta donde teníamos el pdf que hemos cortado y veremos que al lado de este archivo, aparece el nuevo pdf cortado el cuál contiene en su título el rango de páginas que hemos querido. Éste sería nuestro nuevo pdf.




Lo mejor de este método es que conservamos la calidad y el formato del pdf original, además de que en ningún momento perdemos dicho original. Espero que os sea tan útil como a mí.

Un saludo!! ^^

miércoles, mayo 16, 2012

Previsualización de documentos ODF, PDF y Videos en Dolphin

Para activar la previsualización en Dolphin de archivos ODF (LibreOffice), PDF y videos, no hace falta instalar ningún paquete nuevo. Simplemente, basta con activar unas opciones en la Configuración de Dolphin. Pulsamos sobre la llave inglesa de la parte derecha de la ventana que abre el menú contextual de herramientas de Dolphin. Escogemos la opción de "Configuración de Dolphin".




En la ventana nueva que se abre, seleccionamos la pestaña "General".


Dentro de "General", seleccionamos la pestaña que pone "Vistas previas". Veremos que aparecen muchas opciones para seleccionar. Estas opciones son los distintos tipos de archivos que podemos activar para ver su previsualización en Dolphin. En este caso, activo la opción que pone "Archivos ODF (OpenDocument Format)" para archivos ODF, "Archivos PostScript, PDF y DVI" para ver previsualizaciones de PDF y "Archivos de vídeo (ffmpegthumbs)", para previsualizar videos.




Seleccionamos estas opciones, aplicamos y aceptamos. Cerramos Dolphin y volvemos abrirlo, y podremos ver las previsualizaciones de estos archivos sin problemas.


El archivo PDF que no aparece previsualizado se debe a que pesa bastante y tarda un pelín en salir la previsualización completa


Espero que os sea útil. Un saludo!! ^^


domingo, enero 22, 2012

Ver pdf integrado en Chromium. Visor nativo Chrome/Chromium. ARCH

Para los que disfrutamos de la distribución de ArchLinux o alguna de sus variantes, disponemos gracias a yaourt (repositorios mantenido por developers y comunidad) de la librería nativa de Google Chrome y Chromium para poder visualizar los pdf totalmente integrados.
Con chromium y yaourt ya instalado, solo bastaría con poner en terminal:
yaourt -S chromium-stable-libpdf
Con esto ademas aseguramos tener el plugin actualizado.
Tal vez sea necesario cerrar cualquier instancia Chromium y volver a abrirlo para que cargue el plugin de pdf.
Podemos ver si esta correctamente activado poniendo en la barra de direcciones de chromium: about:plugins


Nota: El paquete de yaourt puede dar errores a veces de que no se puede verificar la integridad de unos de los archivo. Si esto pasa, podéis realizarlo a mano, que funciona exactamente igual.

Para hacerlo a mano, necesitamos bajarnos el paquete principal de chrome del que se extrae el archivo libpdf.so. Dependiendo de la versión que tengáis descargaros uno de los siguientes deb:

Para i386:

Versión de Chrome estable: https://dl-ssl.google.com/linux/direct/google-chrome-stable_current_i386.deb
Versión de Chrome unstable: https://dl-ssl.google.com/linux/direct/google-chrome-unstable_current_i386.deb

Para x86_64:

Versión de Chrome estable: https://dl-ssl.google.com/linux/direct/google-chrome-stable_current_amd64.deb
Versión de Chrome unstable: https://dl-ssl.google.com/linux/direct/google-chrome-unstable_current_amd64.deb

Una vez descargado el paquete deb, vamos a extraer el archivo libpdf.so. Abrid el deb con el gestor de archivadores. Veréis que dentro hay dos carpetas y un archivo. Tenemos que extraer la carpeta denominada data.tar.lzma.



Una vez extraída, abrimos la carpeta comprimida con el gestor de archivadores. Vemos que dentro hay una carpeta sólo denominada con un punto.



Navegamos por las sucesivas carpetas: punto (.)-> opt -> google -> chrome.



Al llegar a la carpeta chrome, contiene muchos archivos y entre ellos, el que buscabamos: libpdf.so. Lo extraemos.





El siguiente paso puede variar según la forma en que hayamos instalado Chromium, ya que varia la carpeta donde se encuentra instalado. Hay dos posibilidades: o esta en la ruta /usr/lib/chromium  o esta en la ruta /opt/chromium-browser. En mi caso, estaba en la ruta primera. Sea cual sea la ruta, copiamos el archivo libpdf.so dentro de ella. Recordad que necesitaréis permisos de root para copiar el archivo.


Cerrad cualquier ventana que tengáis abierta de Chromium. Al abrirlo de nuevo, veréis que ya podéis ver pdf directamente en vuestro navegador.

En el caso de que estéis en otra distribución o la solución no os funcionó, disponéis de un manual que se hizo en su día aquí.

Saludos!


miércoles, enero 11, 2012

Foxit Reader en Archlinux (Lector de pdf)


Si el lector de pdf integrado en Archlinux no os convence o necesitáis alguna función que éste no tenga, siempre podéis probar con otro lector de pdf, como por ejemplo, Foxit reader.

Foxit es un lector de pdf liviano pero muy eficaz con múltiples funciones al estilo Acrobat Reader como añadir comentarios o compartir los pdf en las más famosas redes sociales.




Para instalarlo en Archlinux, basta con abrir Terminal y poner:
yaourt -S foxitreader
En poco tiempo, podréis disfrutar de ésta maravilla de lector pdf en linux. Os dejo unas capturas del programa ya instalado.




Un saludo!! ^^


sábado, diciembre 03, 2011

Evince, visor de documentos sencillo y muy completo para Gnome3


Evince es un visor de documentos muy sencillo de utilizar, ligero y completo. Al instalar Gnome3, nos vemos en la tesitura de tener que buscar un programa que nos permita leer documentos en formato pdf de una manera rápida y eficaz. Evince es nuestro programa. Para instalarlo, en Terminal:
sudo pacman -S evince
Una vez instalado, veréis como podréis leer cualquier documento en pdf sin ningún problema.

Saludos!! ^^

miércoles, abril 06, 2011

Ver pdf en Chromium usando Okular, Evince, etc..

Hay varias opciones a la hora de poder ver pdf directamente en Chromium, la mayoría de ellas tirando de extensiones que no funcionan nada bien (casi todas echan mano a Google Docs y este hay algunos tipos de pdf que no los abre. Por lo tanto, buscamos otra forma de poder ver estos pdf directamente en el explorador, utilizando algún visor instalado en nuestros sistema (Okular, Evince, etc..). El resultado es bastante bueno. Hay que seguir los siguientes pasos.

Primero, instalamos Mozplugger. Mozplugger se empotra en el explorador y permite abrir archivos que el propio explorador no puede (pdf, extensiones de Open Office, Libre Office, archivos de video, de audio, etc..). Para instalarlo:

yaourt -S mozplugger

Una vez instalado, hay que configurarlo para usarlo con nuestro visor elegido. Por eso en Terminal:

sudo nano /etc/mozpluggerrc

Id y buscad la siguiente linea:

### Acrobat Reader
define(ACROREAD, [repeat swallow(acroread) fill : acroread -openInNewWindow /a "$fragment" "$file"])

Donde pone define vamos a comentarla, quedando de la siguiente forma:

### Acrobat Reader
#define(ACROREAD, [repeat swallow(acroread) fill : acroread -openInNewWindow /a "$fragment" "$file"])

Después, justo debajo de esta línea, vamos a añadir lo siguiente:

define(ACROREAD, [repeat swallow(okular) fill needs_xembed :okular "$file"])

Tened en cuenta que yo he puesto Okular porque es con el programa con el que quiero abrirlo. Vosotros podéis utilizar cualquier otro, como por ejemplo, Evince. Guardad y cerrad Terminal. Ahora necesitamos instalar un plugin para que funcione sin problemas. El plugin se llama libpdf.so y lo podéis sacar de los paquetes de instalación de Chrome, por ejemplo, los .deb que se utilizan en Ubuntu. Para que no deis más vueltas, os enlazo al archivo para ambas arquitecturas.

Para 32 bits -> http://rapidshare.com/files/456076752/libpdf.so

Para 64 bits ->http://rapidshare.com/files/456076979/libpdf.so

Una vez descargado el archivo, entrad con permisos de root en vuestro explorador de archivos (en mi caso, Dolphin) y navegad en /usr/lib/chromium. Si no tenéis ninguna carpeta que ponga "Plugins" creadla (fijaros que hay que ponerla sin la primera en mayúscula y en plural). Cuando creéis la carpeta, copiad el libpdf.so dentro. Cerrad y abrid Chromium.

En la barra de direcciones poned about:plugins y comprobad que tanto mozplugger como libpdf.so aparecen habilitados. Ya al abrir cualquier pdf, tendríais que verlo visualizado en pantalla utilizando vuestro visor de documentos elegido. Yo utilizo Okular y después del proceso al abrir un pdf, fijaos como sale:



Espero que os sirva. Saludos!! ^^


 
Google+