lunes, julio 18, 2016

La solución correcta al desfase de horas con dual boot. Windows y Linux en el mismo sistema.


Aprendemos primero que es lo que pasa cuando teniendo dos sistemas instalados en el mismo equipo, se cambian la hora entre ellos.
El problema se origina cuando el sistema operativo establece la hora en la BIOS.

Windows ajusta la hora desde Internet según nuestra ubicación y establece esta misma hora en la BIOS del equipo.
Por otro lado en Linux se ajusta la hora desde Internet y establece en la BIOS la hora correspondiente a Greenwich (UTC) y luego calcula la diferencia con la que elegimos en la configuración del sistema. Muestra así la hora correspondiente.
Como puedes ver Windows quiere ir siempre por libre, sin respetar los estándares... Así que la correcta solución a este problema será obligar a Windows usar UTC al igual que Linux.


Solución:
Iniciamos Windows y ejecutamos regedit como Administrador.

Una vez en regedit vamos a la siguiente carpeta
HKEY_LOCAL_MACHINE\SYSTEM\CurrentControlSet\Control\TimeZoneInformation



Con el botón derecho creamos un nuevo valor en el registro.
Si nuestro sistema es de 32 bits, seleccionamos DWORD
Si nuestro sistema es de 64 bits, seleccionamos QWORD

Nombramos el nuevo valor como RealTimeIsUniversal

Y con doble click establecemos el valor Hexadecimal en 1
Tal como se muestra en la imagen (mi sistema es 64 bits, por eso usé QWORD)

Aceptamos y quedará así:
Ya estará todo listo.
Solo quedará reiniciar en Windows y dejar un momento al menos que se establezcan los datos, el reloj, etc.

Una vez correcta la hora, iniciamos Linux y en un terminal ejecutamos
timedatectl status

 Y la hora mostrada en "Universal time" y en "RTC time" debe de ser la misma.

Si no lo fuera deberemos forzar a sincronizar la hora desde windows por internet para que se ponga la hora correcta y volver a mirar con el comando anterior que ya sea "Universal time" y en "RTC time" igual.

Saludos!!

sábado, enero 16, 2016

Spore en Linux con Wine


Spore es un juego desarrollado por EA Games de "evolución" , ya que el jugador decide el proceso evolutivo de la criatura , aunque de un modo más amplio: El jugador modela (y esto quiere decir que "dibuja" libremente la totalidad del personaje utilizando piezas que la criatura va consiguiendo a lo largo de su vida) y guía una especie a través de muchas generaciones haciéndola crecer desde un simple organismo unicelular y convirtiéndola en un animal más complejo, hasta que la especie llega a alcanzar un cierto nivel de inteligencia. En este punto el jugador comienza a modelar y a dirigir a esta sociedad, progresando desde los albores de la civilización hasta alcanzar la capacidad de explorar el espacio.

 Esta es la descripción dada en la Wikipedia sobre este juego. A nivel personal, Spore es un juego bastante entretenido y mucho más serio de lo que a priori pueda parecer. Sin dejar de tener una estética a lo Sims 3 (máxima personalización en el juego) te sumerge en el ritmo de la evolución y como cada decisión tomada a cabo por tu parte influye en el futuro de tu criatura, de su civilización y de sus relaciones con los demás seres de la Galaxia.

No es menos verdad que a veces, peca de un ritmo demasiado lento que puede llegar a aburrir, pero es el propio jugador el que lo marca y por lo tanto, siempre tienes la opción de dejar lo que estás haciendo y dedicarte a otra cosa menos seria, como por ejemplo, colorear planetas xD

En Linux se puede instalar mediante Play On Linux que te adecua todos los requerimientos fácilmente. Si no queremos complicarnos instalamos Play On Linux como se dice en el enlace aquí. Y buscamos Spore dentro de la lista de programas que vienen en PoL (Play on Linux).

Si por el contrario queremos hacerlo todo a mano, seguimos leyendo:
Para poder instalarlo necesitamos usar Winetricks para algunas cosillas.

winetricks donet20sp2

Para el Directx, navegad dentro de la carpeta del Spore, hasta encontrar el instalador del DirectX. Sólo de esta forma, funciona.

Después, instalad el juego de manera normal (doble click, abrir con Wine..). Se instalará sin problemas y en un principio, debería de funcionar. Digo en un principio, porque a mí, me daba problemas el sonido con Oss. Para hacer funcionar el sonido, he necesitado deshabilitar una librería.

Para ello, abrid winecfg, en la pestaña librería, poned:  mmdevapi
Añadidla y después, botón editar, deshabilitar. Y ya tendríais sonido.

Saludos!

domingo, diciembre 27, 2015

error: GPGME No data. No se pudo iniciar la operación (base de datos no válida o dañada (firma PGP))


De repente vamos a actualizar o instalar un programa en nuestro Linux y encontramos con el error: GPGME, base de datos no válida o dañada.

Primero intentaremos probar si es problema de nuestra red, asegurarse de que tengamos internet, si el problema continua eliminamos las firmas
sudo rm /var/lib/pacman/sync/*db.sig*
sudo pacman -Syyu

Ya debería de funcionar.
Si volviera a fallar (o los comandos anteriores no funcionaron), deberemos de realizar un cambio de servidor en mirrorlist y otros ajustes en el anillo de claves:
sudo pacman-key --populate
sudo pacman-key --refresh
sudo pacman-mirrors -g
Y volver a usar los primeros comandos
sudo pacman -Syyu

Un saludo!

sábado, diciembre 12, 2015

MEGAsync no inicia, el icono desaparece del system tray, o simplemente da error.


Después de instalar MEGAsync en nuestra distribución favorita de Linux podemos encontrarnos que, aún marcada la opción de auto-inicio, no lo hace automáticamente.
Y si miramos (a ver que pasa!) al ejecutarlo en terminal encontramos un error de este tipo:
megasync: /usr/lib/libcrypto.so.1.0.0: no version information available (required by megasync)
megasync: /usr/lib/libssl.so.1.0.0: no version information available (required by megasync)
megasync: /usr/lib/libssl.so.1.0.0: no version information available (required by megasync) 


La solución es hacer que MEGAsync inicie después de que el sistema cargue los servicios. Ya que seguramente el comando por defecto X-GNOME-Autostart-Delay no esté funcionando, por tanto le daremos el retraso en el propio EXEC.

Dentro de nuestra carpeta home, en .config/autostart/
Nuestro archivo megasync.desktop
Deberá quedar como este:
[Desktop Entry]
Type=Application
Version=1.0
GenericName=File Synchronizer
Name=MEGASync
Comment=Easy automated syncing between your computers and your MEGA cloud drive.
TryExec=megasync
Exec=bash -c "sleep 20 ; megasync"
Icon=mega
Terminal=false
Categories=Network;System;
StartupNotify=false
X-GNOME-Autostart-Delay=60
Seguramente tengáis uno igual, pero fijaros que este cambia en Exec.

Con esto MEGAsync esperará un poco más al iniciar y no dará error.

Un saludo!

viernes, diciembre 11, 2015

Instalar VirtualBox

VirtualBox es un programa que permite crear máquinas virtuales de distintos sistemas operativos. Para desarrolladores, para usuarios...etc...
Así, podremos tener un ordenador con sistema Windows y montar dentro de eĺ una maquina virtual de Linux o viceversa.

Si estamos en Windows accedemos a Instalador Windows
Para descargar y guardar el archivo que señala
VirtualBox x.x.x for Windows hosts
Prácticamente TODO será siguiente y aceptar condiciones y darle a Instalar siempre que nos pida, puesto que es un software libre de malware no habrá problema alguno. Y quedará todo correcto.
Para sistemas LINUX basados en Ubuntu, Mint, debian...
Podemos instalarlos fácilmente desde nuestro Centro de descarga de software.

En ArchLinux, Manjaro y derivados Arch
sudo pacman -S virtualbox
Ahora necesitaremos los modulos para agregar al kernel.
Para saber nuestra versión de kernel abrimos terminal y ejecutamos

uname -r
Este comando devolverá por ejemplo 4.1.13-1-MANJARO
Cogeremos los dos primeros números de la versión por tanto ya sabemos que modulo necesitamos, en nuestro ejemplo:
linux41-virtualbox-host-modules (En rojo iría los dos primeros numeros de la versión que te saliera a ti)
Por tanto ya instalamos con terminal
sudo pacman -S linux41-virtualbox-host-modules

Y por último cargar dicho modulo al kernel, reiniciando el sistema o ejecutando en terminal
sudo modprobe vboxdrv

Nota:En Manjaro por ejemplo ya no hará falta instalar módulos en cada actualización de kernel, puesto que se van incluyendo también en las actualizaciones.

Para otros sistemas LINUX
También podemos descargar el instalador de aquí.

Una vez instalado en LINUX todavía queda un paso más. Tenemos que asegurarnos que nuestro usuario está añadido al grupo vboxusers. Para ello, en Terminal para Ubuntu, Debian, Mint y sus derivados:
adduser tuusuario vboxusers
Para derivados de ArchLinux, Manjaro, etc...
sudo gpasswd -a tuusuario vboxusers 
sustituyendo donde pone tuusuario por vuestro usuario del sistema. Si no estaba añadido a dicho grupo, se añadirá (valga la redundancia). Si ya estaba incluido, os saldrá el siguiente mensaje, por lo que cancelaríamos la operación con el comando Ctrl+C y cerraríamos Terminal:
User 'tusuario' already exists; please choose another
De esta forma, ya tendríamos habilitado el soporte de usb para nuestra máquina virtual de Virtualbox.


Seguro que nos interesará ya terminado:
- Crear una máquina virtual
- Activar opciones ampliadas

Un saludo!

viernes, noviembre 20, 2015

Crear PDF a partir de imágenes rápidamente en WINDOWS


Para crear un pdf a partir de imágenes de manera fácil usaremos una impresora virtual de pdf.
Usaremos DoPDF que es una herramienta gratuita que puedes descargar de aquí. (seleccionamos la opción gratuita obviamente, aquí un vídeo de como instalar y usar.)
De modo que marcamos las fotos que queramos de una carpeta y pulsamos en botón derecho para imprimir.

Marcamos como impresora DoPDF

Nos generará al imprimir un archivo pdf del que podemos indicar su calidad y otros aspectos.
Si el pdf generado tiene un peso demasiado grande para el uso que necesites puedes seleccionar otras calidades.

Esto es todo!

Un saludo!

 
Google+