martes, julio 11, 2017

Limpieza, mejora y cambio de refrigeración portátil. Pasta térmica, disipador

Este manual va dedicado a los que necesiten:
- Mejorar la refrigeración de un portátil.
- Mejorar transferencia de calor entre cualquier Chip, Procesador y Disipador Activo o Pasivo para que se enfríe mas rápido.
- El ordenador inicia y al cabo de unos segundos/minutos se apaga solo.
- El ordenador Freeze continuamente, congela la pantalla y no tengo mas remedio que forzar el apagado.
- Los que están aburridos una tarde lluviosa y les apetece cacharrear.

Necesitaremos:
- Destornilladores planos y de estrella.
- Paciencia, las prisas no traen nada bueno.
- Una superficie lo mas limpia posible.
- Bastoncillos de algodón (para los oídos sirven) o trapo que no deje pelusa.
- Acetona.
- Pasta térmica sin componentes metálicos tipo Artic Cooling o semejante.


Una vez llegada a la placa base después de desarmar pacientemente el portátil o dispositivo. Podemos seguir esta guía: y estos consejos: Consejos

Nos encontramos con este paronama.


Normalmente el disipador mas grande es el del Procesador y el Disipador pasivo (sin ventilador ni unido a él) es el del chip gráfico. Depende de las tecnologías usadas.

Procedemos a desmontarlos.
Empezaremos por el grande del Procesador, que habitualmente tiene en cada tornillo un numero que indica el orden para apretarlos.

Por tanto para quitar el disipador lo haremos del numero mayor al menor (orden inverso).

Si no tuviera números marcados o aunque lo tenga, lo mas aconsejable es ir aflojandolos todos a la vez poco a poco, para que salga lo mas plano posible.

Una vez quitados o aflojados a tope los tornillos, tiramos hacia fuera del disipador.
Es posible que esté un poco duro, si habéis quitado/aflojado todos los tornillos no tengáis miedo.
Disipador por un lado y procesador por otro:


Como vemos esta la pasta térmica reseca...
Haremos lo mismo con el disipador mas pequeño.
Vemos que la forma en que se comunican Disipador-Procesador no es la misma.
En el mercado lo mas común es encontrar dos tipos:
- Por "pegatina": es las que vemos en las fotos, son unos cuadraditos adhesivos de un material termoconductor, son fáciles de colocar, pero los resultados dejan muchísimo que desear, no permiten una refrigeración rápida y se agrietan y pierden propiedades a corto plazo de tiempo.
- Por pasta térmica: Un fluido viscoso, los hay de distintos tipos, componentes y marcas, cada uno con un poder termoconductor distinto.
Lo mejor es comprar uno sin componentes metálicos para evitar que cortocircuite. No son realmente difíciles de aplicar y si te haces con una buena marca tendrás una refrigeración mucho mas eficaz y "fresquita" por años.
En concreto puedo recomendar la marca Arctic Cooling la gama MX.

Limpiamos las superficies para eliminar cualquier resto de la anterior pasta o pegatina térmica.
Para ello utilizamos bastocillos de algodón y Acetona.
Si fuera de tipo pegatina la retiramos

Limpiamos disipador y procesador


Debe de quedar muy MUY reluciente, nada de restos:





Que bonito es un procesador reluciente eh?! ^^!

Ahora procedemos a poner la pasta térmica que hayamos comprado en el procesador.
- No debe de sobrar por los lados, pero cuidado que debe de ocupar toda esa "zona brillante" del procesador.
- Capa uniforme y fina.
- Orientativamente echaremos una cantidad de pasta térmica de un "grano de arroz" en mitad.
- Con un cartoncito o papel doblado vamos expandiendo ese granito por toda la superficie "brillante" hasta abarcarla toda.
Recuerdo que no debe de sobrar ni faltar, capa fina y uniforme!

Vemos el proceso:



Lo mismo con el otro, en este caso de la gráfica:



Cuando hayamos terminado de poner la pasta...

Colocamos el disipador. 
- Debemos ir posándolo cuidadosamente de la manera mas "plana" respecto al procesador que no vaya inclinándose.
- Deben coincidir los tornillos.
- Procedemos a ir apretándolos en el orden marcado por los números o simplemente poco a poco en cada uno, una vuelta de uno una vuelta de otro una vuelta del otro... así poco a poco para que vaya apretándose de todos los lados a la vez.


Ya hemos terminado de poner la pasta térmica!
Con un pincel o brocha fina, limpiaremos de polvo el disipador y ya vuelta a montar todo de nuevo si no necesitamos hacer nada más.

Saludos!

jueves, marzo 23, 2017

No funciona ningún usb en Virtualbox (Chakra, Arch, Ubuntu, Mint, etc...)

Al montar un sistema con Virtualbox, damos por hecho que el soporte para usb está habilitado, pero no es así. De hecho, si vamos a "Configuración", "Usb" e intentamos activar el soporte para usb (de distintas versiones) nos marcará un error diciéndonos que es necesario instalar un paquete para que éste pueda funcionar: Oracle VM Virtualbox Extension Pack.
Para instalarlo, abrimos Virtualbox con total normalidad y minimizamos. Abrimos el navegador web y vamos a la siguiente página:
Para estar totalmente seguros de que el paquete va a funcionar, tenemos que bajarnos aquel que sea el de nuestra versión de Virtualbox. Para saber qué versión tenemos, en la ventana principal del programa, pulsamos sobre el menú "Ayuda" y después, sobre "Acerca de Virtualbox...". Se nos abrirá una ventana donde podemos observar la versión que tenemos instalada en nuestro sistema. En mi caso, tengo la versión 4.2.0. 





Una vez que hemos averiguado este dato, nos vamos a la página que hemos abierto anteriormente en el navegador web y seleccionamos la carpeta correspondiente según nuestra versión. 
Dentro habrá muchos archivos, buscamos el que se llame de este modo:

"Oracle_VM_VirtualBox_Extension_Pack-TU.Número.De.Versión.vbox-extpack"


Comenzará a descargarse el paquete. Una vez descargado, hacemos doble click sobre el paquete y observaremos que se abre una ventana de Virtualbox en la que nos dice que si estamos seguros de que queremos instalar dicho paquete, a lo que pulsaremos que sí.



Nos pide la contraseña root del sistema. Tras esto, el paquete se instalará sin ningún problema. 





Para comprobar que es así, podemos ver el paquete instalado yendo a la pantalla principal de Virtualbox, en el menú "Archivo", "Configuración". Se nos abre una pequeña ventana con varias pestañas. En la pestaña "Extensiones", nos debe aparecer el paquete que hemos instalado anteriormente.






Pero todavía queda un paso más. Tenemos que asegurarnos que nuestro usuario está añadido al grupo vboxusers. 

Para ello, en Apple macOS PULSAR AQUÍ (leer hasta donde se indica como añadirlo)

Para Debian, Ubuntu... en terminal:
adduser tuusuario vboxusers
Para derivados de ArchLinux, Manjaro, etc...
sudo gpasswd -a tuusuario vboxusers 
Sustituyendo donde pone tuusuario por vuestro usuario del sistema. Si no estaba añadido a dicho grupo, se añadirá (valga la redundancia). Si ya estaba incluido, os saldrá el siguiente mensaje, por lo que cancelaríamos la operación con el comando Ctrl+C y cerraríamos Terminal:
User 'tusuario' already exists; please choose another
De esta forma, ya tendríamos habilitado el soporte de usb para nuestra máquina virtual de Virtualbox. 
Ahora en configuración de la maquina virtual en cuestión, seleccionamos USB 2.0, que será normalmente el que es más compatible para evitar fallos.


Un saludo!

Habilitar USB en Virtualbox (para MAC)

Después del éxito en el manual para Linux: Chakra, Arch, Ubuntu, Mint, etc...
A petición de usuarios de Apple, os explico cómo se realizan los pasos para habilitar los USB en cualquier máquina virtual creada en un macOS.
Realmente es igual que en otros sistemas pero la manera de dar permisos a un usuario en macOS difiere un poco.
Al montar un sistema con Virtualbox, damos por hecho que el soporte para usb está habilitado, pero no es así. De hecho, si vamos a "Configuración", "Usb" e intentamos activar el soporte para usb (de distintas versiones) nos marcará un error diciéndonos que es necesario instalar un paquete para que éste pueda funcionar: Oracle VM Virtualbox Extension Pack.
Para instalarlo, abrimos Virtualbox con total normalidad y minimizamos. Abrimos el navegador web y vamos a la siguiente página:
Para estar totalmente seguros de que el paquete va a funcionar, tenemos que bajarnos aquel que sea el de nuestra versión de Virtualbox. Para saber qué versión tenemos, en la ventana principal del programa, pulsamos sobre el menú "Ayuda" y después, sobre "Acerca de Virtualbox...". Se nos abrirá una ventana donde podemos observar la versión que tenemos instalada en nuestro sistema. En mi caso, tengo la versión 4.2.0. 





Una vez que hemos averiguado este dato, nos vamos a la página que hemos abierto anteriormente en el navegador web y seleccionamos la carpeta correspondiente según nuestra versión. 
Dentro habrá muchos archivos, buscamos el que se llame de este modo:

"Oracle_VM_VirtualBox_Extension_Pack-TU.Número.De.Versión.vbox-extpack"

Comenzará a descargarse el paquete. Una vez descargado, hacemos doble click sobre el paquete y observaremos que se abre una ventana de Virtualbox en la que nos dice que si estamos seguros de que queremos instalar dicho paquete, a lo que pulsaremos que sí.



Tras esto, el paquete se instalará sin ningún problema. 




Para comprobar que es así, podemos ver el paquete instalado yendo a la pantalla principal de Virtualbox, en el menú "Archivo", "Configuración". Se nos abre una pequeña ventana con varias pestañas. En la pestaña "Extensiones", nos debe aparecer el paquete que hemos instalado anteriormente.






Pero todavía queda un paso más. Tenemos que asegurarnos que nuestro usuario está añadido al grupo vboxusers. Para ello: 

1.- Abrir "Preferencias del sistema"

2.- Abrir "Usuarios y grupos"

3.- Pulsar en el símbolo "+" para añadir el nuevo grupo.

4.- En la nueva ventana, en donde se indica "Nuevo" seleccionamos en el desplegable la opción de "Grupo".

5.- En el campo "Nombre completo" se escribe lo siguiente:
vboxusers

6.- Acepta en "Crear Grupo"

Verás que se ha creado un grupo nuevo con este nombre.

7.- Selecciónalo y añade tu usuario.

8.- Por último abre un terminal e introduce este comando:
sudo chgrp vboxusers /dev/vboxdrv

9.- Y a continuación este otro comando:
sudo chmod g+rw /dev/vboxdrv

Con todo esto, tras reiniciar, ya se debe poder visualizar los dispositivos USB en la máquina virtual.
Con la máquina virtual apagada, entrar en Configuración de la máquina en cuestión, y luego en USB, donde se selecciona "2.0" (aunque tengáis puertos 3.0, sólo funciona correctamente con 2.0).

De esta forma, ya tendríamos habilitado el soporte de usb para nuestra máquina virtual de Virtualbox. 

Un saludo!

viernes, septiembre 16, 2016

Solución GPS Samsung Galaxy S2



Son conocidos numerosos fallos en el uso del GPS de los Samsung Galaxy S2.
Más aún cuando usas versiones más actualizadas que la original de Samsung.
Por tanto si estas usan una versión CM, o cualquiera que usando el GPS en distintas aplicaciones, de saltos cuando esta ubicando, te recomiendo que hagas este fix.

Requisitos:
- Bajar Archivo GPS fix
- Tener permisos ROOT (Tu versión de Android debe estar ROOT. Si tienes CM12 o posterior y aún no lo has hecho, Rooteamos aquí, luego continúa este manual.)

Básicamente remplazaremos en archivo original por que hemos extraído del .zip que hemos bajado del enlace anterior.

- Una vez descomprimido el .zip copiamos el nuevo gps.exynos4.so en la ruta
/system/lib/hw/

- Donde ya había un gps.exynos4.so que tenemos que reemplazar por el nuevo.
Asegúrate de que al copiarse se sobrescriba el nuevo. (Que quede solo uno)

- Una vez copiado, tenemos que darle permisos 644.
Para ello pulsamos un rato en el archivo y en Propiedades, Permisos y seleccionamos todas las casillas de Leer y una de Escribir en Owner (propietario). Ver imagen siguientes.

Para la tarea recomiendo usar ES File Explorer, que es gratuito y puede obtener permisos ROOT necesarios para hacer este manual.
Los pasos anteriores con ES File Explorer serían:
1.- Dar permisos ROOT a ES File Explorer.

2.- Una vez extraído el nuevo gps.exynos4.so del .zip descargado, lo copiamos y nos dirigimos a la ruta /system/lib/hw/ y lo pegamos aquí sobrescribiendo el anterior.(Recomiendo hacer una copia de seguridad del anterior gps.exynos4.so)

3.- Damos permisos de lectura a todos y de escritura al propietario. Pulsamos en Propiedades y luego en Permisos.

4.- Comprobamos que sea el archivo correcto con el
MD5: B9F844182BB19680B867D052EAA325D1
Pulsamos en propiedades del archivo y luego en checksum.

5.- Reinicia y prueba, seguro que todo ok!
En caso contrario vuelve a reemplazar el archivo por el antiguo.

Saludos!

Fuente: XDA




 
Google+