sábado, julio 31, 2010

" package-query: error " al intentar instalar algo con Yaourt

Si os da el siguiente error:

package-query: error while loading shared libraries: libalpm.so.5: wrong ELF class: ELFCLASS64

No os tireis de los pelos todavia. Primero, revisad que no tengais algún repositorio mal puesto. Aseguraros que todos los repositorios sean para la arquitectura que estais utilizando en vuestro ordenador.  Una vez que hayais comprobado eso, abrid terminal y poned:


wget http://aur.archlinux.org/packages/package-query/package-query.tar.gz 

Hay que descomprimir el paquete descargado y por terminal, entrais en la carpeta y poned:
makepkg -si
Vereis como eso soluciona el problema del yaourt y podreis volver a utilizarlo como antes. Saludos y espero que os haya sido útil ^^


miércoles, junio 09, 2010

Touchpad en ArchLinux

El Touchpad es esa herramienta tan útil en un portatil que cuando a uno no le funciona, le da más que un quebradero de cabeza. Para configurar sin problemas el Touchpad de nuestro equipo portátil, conviene seguir las instrucciones oficiales que ofrece ArchLinux. Primero, hace falta instalar un paquete y posteriormente, configurar el archivo de la Xorg o el de HAL.

Para poder instalar el paquete siguiente hace falta tener habilitado el repositorio [extra]. En terminal:

pacman -S xf86-input-synaptics



En mi caso, utilizo Xorg, por lo que es el archivo que necesito configurar. Para ello, abrid con permisos de usuario el archivo:

sudo gedit /etc/X11/xorg.conf

En la sección "ServerLayout" hace falta añadir lo que aparece en negrita:

Section "ServerLayout"
...
InputDevice "USB Mouse" "CorePointer"
InputDevice "SynapticsTouchpad" "SendCoreEvents"
EndSection

En la sección "Module", hace falta añadir:

Section "Module"


Load "synaptics"


EndSection

Ya sólo hace falta crear un nuevo "InputDevice" con el siguiente contenido:

Section "InputDevice"
Identifier "SynapticsTouchpad"
Driver "synaptics"
Option "AlwaysCore" "true" # send events to CorePointer
#Option "Device" "/dev/input/mice"
Option "Device" "/dev/psaux"
Option "Protocol" "auto-dev"
Option "SHMConfig" "false" # configurable at runtime? security risk
Option "LeftEdge" "1700" # x coord left
Option "RightEdge" "5300" # x coord right
Option "TopEdge" "1700" # y coord top
Option "BottomEdge" "4200" # y coord bottom
Option "FingerLow" "25" # pressure below this level triggers release
Option "FingerHigh" "30" # pressure above this level triggers touch
Option "MaxTapTime" "180" # max time in ms for detecting tap
Option "VertEdgeScroll" "true" # enable vertical scroll zone
Option "HorizEdgeScroll" "true" # enable horizontal scroll zone
Option "CornerCoasting" "true" # enable continuous scroll with finger in corner
Option "CoastingSpeed" "0.30" # corner coasting speed
Option "VertScrollDelta" "100" # edge-to-edge scroll distance of the vertical scroll
Option "HorizScrollDelta" "100" # edge-to-edge scroll distance of the horizontal scroll
Option "MinSpeed" "0.10" # speed factor for low pointer movement
Option "MaxSpeed" "0.60" # maximum speed factor for fast pointer movement
Option "AccelFactor" "0.0020" # acceleration factor for normal pointer movements
Option "VertTwoFingerScroll" "true" # verizontal scroll anywhere with two fingers
Option "TapButton1" "1"
Option "TapButton2" "2"
Option "TapButton3" "3"
EndSection

Yo, el nuevo InputDevice, lo he añadido antes del modulo del ratón, para tenerlo a mano xD
Todos los números pueden ser modificados. En mi caso, el MinSpeed lo tengo a 0.70 y el MaxSpeed a 2.0, ya que me gusta que el ratón vaya más rápido.

Para comprobar que el Scroll está habilitado, id a Sistema -> Preferencias -> Ratón, en la pestañita de Touchpad, que estén los recuadros marcados ^^

Para los que quieran hacerlo mediante la HAL (aunque no es muy recomendable):


Hasta aquí, en la mayoría de los portátiles funcionaría el Touchpad sin problemas.  Y digo la mayoría, porque el mío decía que tururú, que no andaba. Menos mal que después de mucho tirarme de los pelos, seguí el consejo que siempre doy yo: seguid leyendo la guía oficial. Y ¡tachán! había una opción para los ALPS Touchpad, que no funcionan con la configuración anterior.

Yo no sabía si el mio era ALPS o qué, pero lo que sabía a ciencia cierta es que no tenía nada que perder al probarlo. Para ello, abrid con terminal:

sudo gedit /etc/X11/xorg.conf

La sección "ServerLayout" debería de quedar así:

Section "ServerLayout"
...
InputDevice "USB Mouse" "CorePointer"
InputDevice "Touchpad" "SendCoreEvents"
EndSection

La sección de "Modules" se queda igual. Ahora es necesario eliminar (si antes teniamos puesta la otra configuración) el "InputDevice" de antes. Eliminamos y en su lugar ponemos:

Section "InputDevice"
Identifier "Touchpad"
Driver "synaptics"
Option "Device" "/dev/input/mouse0"
Option "Protocol" "auto-dev"
Option "LeftEdge" "130"
Option "RightEdge" "840"
Option "TopEdge" "130"
Option "BottomEdge" "640"
Option "FingerLow" "7"
Option "FingerHigh" "8"
Option "MaxTapTime" "180"
Option "MaxTapMove" "110"
Option "VertEdgeScroll" "true" #vertical scrolling when dragging along the right edge.
Option "HorizEdgeScroll" "true" #horizontal scrolling when dragging along the bottom edge.
Option "EmulateMidButtonTime" "75"
Option "VertScrollDelta" "20"
Option "HorizScrollDelta" "20"
Option "MinSpeed" "0.25"
Option "MaxSpeed" "0.50"
Option "AccelFactor" "0.010"
Option "EdgeMotionMinSpeed" "200"
Option "EdgeMotionMaxSpeed" "200"
Option "UpDownScrolling" "1"
Option "CircularScrolling" "1"
Option "CircScrollDelta" "0.1"
Option "CircScrollTrigger" "2"
Option "SHMConfig" "on"
Option "Emulate3Buttons" "on"
EndSection


Como anteriormente, estos valores numéricos se pueden modificar sin ningún problema. Para cualquier otro problema o por si no os ha quedado muy claro, os enlazo al artículo oficial sobre touchpad del propio ArchLinux:


Espero que os sea de utilidad. Saludos ^^



sábado, junio 05, 2010

¡Por fin tenemos en la mano nuestro Xperia X10!


Ayer por fin pudimos tener nuestros androides en la mano. Que vamos a decir nosotros si se nos cae la baba con la criatura xD

Este articulo lo estoy realizando desde el mismo para probar una de las aplicaciones que hay para blogger y de paso me hago con el teclado qwerty en pantalla. Ya realizaremos un review a fondo del pequeñin.

Saludos!! ^^


martes, junio 01, 2010

Steam bajo Wine en ArchLinux

Con un nuevo interfaz, Valve le ha dado un lavado de cara a su plataforma de juegos Steam, utilizando un tema mucho más refinado y bonito que el anterior. 

Ya quedó atrás el tiempo en el que instalar el Steam bajo Wine era un suplicio a parte de necesitar una buena dosis de suerte para conseguirlo a la primera. Además, después de partirte los cuernos, los resultados eran bastante malos en cuanto a usabilidad de la interfaz gráfica de Steam. Ahora, se instala exactamente igual que en Windows, el solito se baja el Gecko (por si no lo teniamos instalado) y se actualiza sin problemas. Veamos los pasos de instalación.

Vamos a la página principal de Steam ( http://store.steampowered.com/) y bajando en la página, en el lado derecho, nos encontraremos el botón para bajar la nueva versión de Steam.



Abrid el ejecutable descargado con Wine e instalar. Se instalará el Gecko como ya os he dicho antes y se actualizará.

Nota: Puede ser que actualizandose se cierre el programa. No pasa nada. Volved a abrirlo y se seguirá actualizando sin problemas.

Normalmente, os aparecerá Steam en el Menu de Aplicaciones dentro del apartado de Wine. Si no, podeís crear un acceso directo, buscando el .exe de Steam dentro de su carpeta en .wine.

Para no tener ningún problema de falta de fuentes, instalar el paquete allfonts con Winetricks. Si no teneis Winetricks, sudo pacman -S winetricks o yaourt -S winetricks, le dais permisos de ejecución y lo ejecutais con doble click o por terminal, poniendo simplemente "winetricks" (sin las comillas).

Ya tendríais el Steam instalado. Bastaría con que empezarais a descargaros vuestros juegos. Podreis observar que va muy fluido el programa, que aparece el iconito de Steam en el área de notificación y que haciendo click derecho y manejandoos por el menú el ratón ya no se vuelve loco.


Además, la ventaja de que al correr bajo Linux, la gráfica se exprime al máximo.


¡A jugar! ^^


lunes, mayo 31, 2010

Problema carga de páginas web muy lenta con ONO en Linux

Al contrario que mucha gente, no puedo quejarme del servicio que me ofrece mi compañia, ONO, puesto que siempre me han dado todo por lo que estoy pagando. De hecho, acaban de duplicar la velocidad de internet (sin duplicarme el dinero xD) lo que es bastante bueno.

El problema viene hará como cosa de un mes, en que las páginas web empezaron a cargarme realmente lentas, a pesar de que las descargas me iban a tope. Y las terminaba de cargar, pero 20 o 30 segundos después. Vaya, un pasote para tener una conexión de 12Mb. Vino un técnico de ONO y comprobó que tanto mi conexión como el cable-modem andaba bien (que yo ya pensaba que es que al cable-modem se le había ido la chaveta).

A pesar de ello, seguía teniendo problemas y me estaba desesperando. Descarté que fuera mi ordenador ya que fuera de mi casa, volaba. El explorador web tampoco era (ni Chromium ni Firefox) así que me puse a indagar.

Probé a cambiar las DNS por las que recomendaban actualmente de ONO, pero no noté ninguna diferencia. Hasta que leí de gente que utilizaba las DNS de otras compañías con ONO y volaban. Así que es lo que he hecho. He cambiado las DNS por unas de Telefónica y ¡adiós problema!

En mi caso utilizo Networkmanager como gestor de redes. Fui a editar conexiones, elegí mi conexión en la pestañita de redes inalámbricas -> Ajustes iPv4 y en vez de elegir "Automático (DHCP)", elegid la opción "Sólo direcciones automáticas (DHCP)". En servidores DNS, añadid lo siguiente:




Guardar y reconectaros a la línea. Se conectará y si os pasa como a mí, podreís navegar en internet ya sin ningún problema. El motivo por el que las DNS de Ono no andaban bien es porque una de ellas  (62.42.230.24) da una respuesta de 3 segundos, mientras que otra de ellas (62.42.63.52) da una respuesta de 14 segundos. En cambio, las dos de Telefónica que he usado dan una respuesta de 1 segundo cada una, y se nota el cambio.

Os dejo un video que he realizado de mi escritorio. Vereis como navego por internet, mientras que descargo podcast con gpodder a una buena velocidad y mientras descargo con el Deluge.



Espero que os sirva tanto como a mí ^^


jueves, mayo 27, 2010

Gpodder, un magnífico gestor de podcast en Linux

Aunque como reproductor uso Amarok, prefiero tener por separado el servicio de música (por así decirlo) y el de podcast. Por ello, utilizo Gpodder, un agregador de podcast integrado en Gnome. Su instalación y utilización es muy sencilla. 

Para descargar, basta con tener yaourt (para poder bajar desde AUR) y poner en terminal:

yaourt -S gpodder

Actualiza cada cierto tiempo (lo puedes configurar tú) la lista de podcast en busca de nuevos, marcandolos con "new". Bastaría con seleccionarlos todos o los que quieras y descargar. 


Los podcast que están siendo descargados se pueden ver en una pestañita aparte, junto con su velocidad de bajada.


Además, si teneis habilitado el icono del programa en el área de notificación (para ello, hay que irse a la pestaña de "Preferencias -> Dispositivos" y editar el archivo de configuración, marcando la opción de minimizar al área de notificación) vereis como se aparece una pequeña barrita de color verde encima del icono del programa, que va aumentando. Esto indica cuánto se lleva descargado del podcast que actualmente está bajando. 


También podeis habilitar que cuando termine, os lo notifique mediante un OSD, que os dirá "Descarga finalizada". Yo lo tengo desactivado, sobre todo al principio, en el que se bajan bastantes podcast y si la línea os va bien, suele ir bastante rápido.

Decir también que gpodder está para Linux, FreeBSD y Windows, es decir, es multiplatarforma ^^


 
Google+